• PERSONAS
  • DIGITALIZACIÓN
  • TENDENCIAS
  • MOVILIDAD
  • OFERTAS

GENERALI.ES

PERSONAS
DIGITALIZACIÓN
TENDENCIAS
MOVILIDAD
OFERTAS
#crecemoscontigo – GENERALI -
  • PERSONAS
  • DIGITALIZACIÓN
  • TENDENCIAS
  • MOVILIDAD
  • OFERTAS
PERSONAS

LO ENRIQUECEDOR DE DAR DE TI LO MEJOR, ¡FELIZ DÍA DEL TRABAJADOR!

Desde que el mundo es mundo, el ser humano ha utilizado sus conocimientos y habilidades para tratar de satisfacer sus necesidades y mejorar su calidad de vida. En sus orígenes, el término trabajo se entendió como un “trueque” de intereses, una manera de subsistir, un “sacrificio” de tiempo y esfuerzo a cambio de una remuneración, sin embargo, ha terminado convirtiéndose en una labor a la que dedicamos gran parte de nuestro día y resulta imprescindible que nos llene.

¿La pasión es necesaria para el éxito laboral?

Si te paras a pensarlo, la pasión es el motor que rige nuestras vidas; la mayoría de toma de decisiones y de aventuras en las que te embarcas, responden a una serie de estímulos gobernados por tus emociones.

Gran parte de tu energía diaria la dedicas a trabajar, si no estás satisfecho con lo que haces, estás descuidando tu bienestar emocional y asumiendo que una cantidad importante de horas de tu semana, las vas a dedicar a hacer algo que no te produce satisfacción.

“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un solo día de tu vida”. Confucio

En base a esto, ponerle pasión a lo que haces, tiene múltiples consecuencias positivas como las que te contamos a continuación:

Aumenta la excelencia. Cuando haces las cosas con entusiasmo, das lo mejor de ti para que todo salga especialmente bien. Te preocupas en cuidar hasta los detalles más insignificantes y buscar la perfección y lo extraordinario es algo con lo que disfrutas.

Fortalece tus habilidades. Si te deleitas con tus labores, consigues que de forma inconsciente trabajes para mejorar tus competencias, querrás superarte a ti mismo, adquirir nuevas capacidades y acumular experiencia.

Aviva la energía. Levantarte cada mañana sabiendo que vas a pasar las próximas horas haciendo algo que te apasiona es un placer inigualable. Además, supone una sobredosis de vitalidad y motivación.

Reduce el estrés. Cuando haces algo que te gusta, tu mente y tu cuerpo lo notan, sientes que estás en armonía contigo mismo y que estás tomando el camino adecuado, el que te hace feliz y no el que ejerce de puente entre tus necesidades y un salario a final de mes que las cubra.

Deja de importar el reloj. No cabe la menor duda de que cuando estás disfrutando de algo, las horas vuelan, te olvidas de mirar el reloj y la jornada pasa tan rápido que casi ni te das cuenta. “La batalla contra el tiempo” es algo con lo que tienen que lidiar la mayoría de empleados que se encuentran insatisfechos con su puesto de trabajo; no te sientas atrapado en una lucha en la que tienes la oportunidad de no combatir y busca lo que te haga sentir entusiasmado.

Mejora tu calidad de vida. Dedicarte a algo que te llene no solo te hace feliz mientras lo estás realizando, sino que influye en el resto de ámbitos de tu vida. Y es que, tu bienestar emocional en el trabajo, para bien o para mal, irremediablemente condiciona tu actitud ante el resto de situaciones ajenas a tu puesto de empleo.

A fin de cuentas, tu trabajo es tu cobijo diario, si estás a gusto con lo que puedes encontrar dentro de él, habrás hallado un lugar maravilloso en el que vivir y ser feliz.

“El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces. Si no lo has encontrado todavía, sigue buscando. No te acomodes. Como con todo lo que es propio del corazón, lo sabrás cuando lo encuentres”. Steve Jobs

 

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!
PERSONAS

GESTIÓN DE LOS SESGOS INCONSCIENTES

sesgos

Una vez identificados los sesgos que tenemos en nuestro día a día en el trabajo, nos centraremos en la gestión de esos impulsos inconscientes que dan lugar a situaciones incómodas que pueden afectar a nuestro entorno más cercano. A continuación, comentamos diferentes estrategias que se puede llevar a cabo dentro de una empresa:

Reconocimiento de los sesgos

En muchas ocasiones, pensamos que nuestra percepción del mundo es la verdadera, pero debemos ser conscientes de que es nuestra visión, nuestra realidad, y eso no quiere decir que el resto de las personas vean las cosas como nosotros. Por ello, debemos admitir y asumir que solemos caer en sesgos inconscientes, aunque no sea una tarea sencilla, es necesario tener consciencia de que nos pasa, de esto modo, comenzaremos a poner especial atención en evitarlos a través de entrenamientos de concienciación y educación, por ejemplo, para que la toma de decisiones sea más inteligente y objetiva. A pesar de ello, será más fácil poder verlo en otras personas que en nosotros mismos. Por esa razón, tendremos que centrarnos en la habilidad de empatizar con los demás.

Atención al cansancio

Cuando estamos cansados, nuestra mente se ve afectada y con ello nuestro estado de ánimo, y es ahí donde pueden aparecer los sesgos… Hay que prestar atención al bienestar físico y mental, así evitaremos tomar decisiones en momentos que no estamos en pleno rendimiento. Realizar técnicas de coaching antes de la toma de decisión o llevar a cabo técnicas de respiración y movimientos nos pueden ayudar a conectar con nosotros mismos, y de esta forma recuperar el razonamiento correspondiente para poder afrontar reuniones estratégicas.

Apoyo en compañeros

En ocasiones, cuando estamos valorando una decisión, tener en cuenta una visión externa puede ayudarnos a valorar si estamos teniendo un razonamiento lógico o si estamos inconscientemente siendo “absorbidos” por alguno de nuestros sesgos. Así pues, acudir a un compañero de otra área puede servir para coger perspectiva de la situación y ver las cosas desde otro punto de vista.

Eliminación de sesgos en reclutamiento, ascenso y evaluación

Desde el inicio, se debe hacer hincapié en suprimir cualquier tipo de sesgo en los diferentes procesos dentro de una empresa, desde en el reclutamiento de nuevo personal, pasando por el ascenso de categoría de los empleados y acabando en la evaluación del desempeño de los mismos. Por ejemplo, a la hora de buscar un candidato para una vacante, elimina los nombres de los curriculums para llevar a cabo una selección a ciegas con el objetivo de contratar a los mejores candidatos, dejando de lado el tipo de género o condición física. Será fundamental implementar prácticas de selección libres de prejuicios o sesgos hasta ir interiorizándolos.

Fomento de la diversidad e inclusión

Si un grupo de directivo incluye a componentes de diferentes generaciones, géneros y funciones, contribuirá a obtener perspectivas variadas de los asuntos que se traten. No obstante, también puede haber complejidades debido a esas diferencias y, por ello, hay que poner el foco en trabajar ese aspecto en los grupos de trabajo, realizando acciones formativas que transmitan los beneficios que nos reporta la diversidad. A raíz de esto, conseguiremos que todos los empleados, independientemente de su género o cargo de responsabilidad (cerrando las barreras entre altos responsables y los empleados), tengan una relación normalizada que permita promover una cultura de igualdad dentro de la compañía, haciendo que todos los empleados sean participes del éxito de la empresa. Hay que mostrar la importancia de la igualdad de oportunidades y cerrar la puerta a posibles diferencias que pueda haber internamente, rompiendo las barreras iniciales marcadas por las desigualdades entre los colaboradores de las compañías.

En definitiva, tenemos un trabajo individual y colectivo que realizar para dejar de lado estos sesgos que en muchas ocasiones se apoderan de nosotros y pueden tener repercusiones, tanto profesionales como personales. Y es que, aprender gestionarlos, nos ayudará a crecer como personas.

 

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!
PERSONAS

SESGOS INCONSCIENTES: LO DESCONOCIDO DE NUESTRO COMPORTAMIENTO

Porque cuando hablamos de diversidad, no solo hablamos de género, raza o discapacidad, sino también de la forma de pensar o forma de vestir, y con el paso del tiempo debemos aceptar todos los rangos diferenciales. No obstante, todavía cuando vemos a alguien que, sea por el motivo que sea, no lo aceptamos y actuamos de una forma diferente hacia esa persona, es ahí donde estamos dejando que nuestros sesgos inconscientes actúen.

Se trata de un mecanismo propio de las personas, reflejado en una reacción instintiva que tiene como origen los estereotipos aprendidos, y que son imprescindibles para la supervivencia. Sin embargo, estas reacciones pueden crearte impresiones (o perjuicios) respecto a una persona o situación (erróneas habitualmente), y que marcan tu comportamiento, donde ocasionalmente son socialmente discriminatorios, bien por basarse en la raza, género o tabúes sociales. Y es que, aunque tengas una mente lógica y consciente, capaz de analizar y gestionar las diferentes situaciones que se te presenten, debido a tu madurez, no siempre consigues dar una respuesta racional.

No te das cuenta de estos impulsos, por lo que es todo un desafío abordar cómo gestionarlos. Antes de ello, tienes que saber identificar los diferentes sesgos que puedes encontrar en tu día a día. Hay varios tipos y si los conoces, será más fácil poder abordarlos y anticiparte a ellos. A continuación, detallamos algunos de ellos:

Sesgo de afinidad: Este sesgo se da cuando conoces a una persona y al momento, observas creencias o aficiones similares a las tuyas. Por ello, crees que esa persona es mejor que cualquiera y la evalúas de mejor manera que al resto, solo por las afinidades que comparten contigo. Tenemos tendencia a favorecer a los que forman parte de nuestro “grupo”, ya sea por procedencia étnica, cultural o profesional, en ocasiones sin ser conscientes. Este tipo de actitudes es importante evitarlas para gestionar un proceso de selección.

Sesgo de confirmación: Este sesgo pasa cuando solo tienes en cuenta aquella información que confirma la idea preconcebida que tienes de ella, y el resto de información al respecto, la omitimos completamente. Una vez que tienes tu propia opinión, filtras la información restante que “rompería” tus expectativas o creencias. Aspecto muy peligroso en la búsqueda de un nuevo miembro para la empresa.

Sesgo de anclaje: Uno de los sesgos más habituales que ocurren, y que muchas veces no eres consciente de ello. Este sesgo se da cuando de una primera impresión, adquieres información y, posteriormente, emites juicios. Al tiempo, estás influenciados por la información que obtuviste en ese primer face to face. Por ello, dentro de los equipos de trabajo se debe fomentar la cultura y trabajo en equipo con el fin de evitar este tipo de acciones cuando se integra una nueva persona.

Sesgo de aversión a la pérdida: Cuanto más tiempo inviertes en una campaña o proyecto, más te unes emocionalmente y más cuesta abandonarlo. Esa incertidumbre por lo nuevo que llegará, por los cambios sobre lo ya establecido, te puede ocasionar rechazo. Y es que cuanto más tiempo, esfuerzo, recursos invertamos en algo, más te cuesta despegarte, a pesar de que desde un punto de vista razonable es la mejor decisión para ti mismo. Por ejemplo, cuando un área ha estado durante más de un año ejecutando un proyecto, pero a lo largo del tiempo el mercado ha cambiado y hay que dejarlo de lado, la cancelación del mismo cuesta más de lo que debería, bien por sentimiento o por no aceptar el cambio.

Meta-sesgo: Se trata de la no consciencia de los sesgos que tienes o el no querer admitir que los tienes. Por esto, debes trabajarlos, ya que se han realizado estudios sobre ellos en los que se ha demostrado sus efectos en el razonamiento, toma de decisiones y el comportamiento, como la investigación realizada por los ganadores de Premios Nobeles: Daniel Kahneman y Amos Tversky.

Estos sesgos pueden convertirse en un gran enemigo, por ejemplo, de cara a seleccionar al mejor candidato para una vacante o bien asignar a un responsable de equipo. Por eso mismo, los managers deben fomentar la diversidad en el día a día de su equipo a través de iniciativas que ayuden a trabajar estos y otros aspectos.

En definitiva, debes ser consciente de los sesgos inconscientes anteriormente mencionados y trabajar en ellos para desarrollarte tanto personalmente como profesionalmente, y así evitar situaciones incómodas que puedan surgir a través de ellos.

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!
PERSONAS

LA IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD EN LOS GRUPOS DE TRABAJO

En el contexto laboral actual cada vez suena con más fuerza el término diversidad, y es que las empresas son conscientes de que gran parte del éxito de sus proyectos reside en la pluralidad de perfiles entre sus empleados.

Las compañías en las que prima la inclusión suelen ser más atractivas para futuros empleados, y a su vez, son más propensas a retener talento. Esto se debe a que el entorno de trabajo es mucho más cómodo, agradable y, como consecuencia, el rendimiento laboral aumenta.

Qué es la diversidad y cómo podemos potenciarla

Cuando se habla de diversidad, no solo se hace referencia a la diferencia de raza, sexo, etc., sino también a la diferencia de conocimientos, experiencias, valores, etc., de todas las personas que componen el equipo de trabajo. Para que converjan de manera fluida todo este tipo de perfiles en una misma empresa es conveniente estimular los siguientes aspectos, por parte de las empresas y de los propios colaboradores:

Potenciar el cambio cultural. Toda organización necesita un proceso de cambio cultural empresarial continuo. Nunca dejamos de adaptarnos porque nunca dejamos de renovarnos, incluso sin darnos cuenta, aún más en una situación como la actual, la cual ha desencadenado un escenario de actuación inesperado. Por ello, apostar por una cultura así, nos ayudará a desarrollar nuevos conocimientos y a ampliar nuestra visión profesional sobre determinados temas y situaciones.

Personalizar los beneficios. Los reconocimientos que se les otorga a los empleados deben ser acorde a las circunstancias personales de cada uno de ellos para que todos, de manera igualitaria, puedan disfrutar de dichas ventajas. Por ejemplo, una persona que no tiene hijos o no está embarazada, no podrá beneficiarse de los derechos laborales que esta situación origina, sin embargo, debería poder contar con otros que sí sean de su interés como: descuento en gimnasios, seguro médico, formación bonificada, etc.

Mirar dentro de uno mismo. Antes de señalar o criticar situaciones que consideramos que fomentan la desigualdad, debemos hacer terapia propia con uno mismo y detectar nuestros propios “microprejuicios”, ocultos en nuestro subconsciente. Todos tenemos que formar parte del cambio y fomentar la mentalidad inclusiva, para ello, debemos dejar atrás pensamientos que nos impidan tratar con normalidad ciertas circunstancias de las personas que nos rodean.

Promover acciones de sensibilización. Los voluntariados corporativos son necesarios para crear una mayor conciencia y fomentar la igualdad de las personas, independientemente de las condiciones en las que se encuentran. Además, de esta forma se consigue que los empleados sean los propios “embajadores” de estos principios corporativos.

Principales beneficios de la inclusión en una organización

Incorporar la diversidad laboral en una empresa supone adquirir una serie de beneficios entre los que destacan los siguientes:

Aumento de la productividad. Los equipos diversos basan su filosofía de trabajo en el respeto, la tolerancia y la empatía, como consecuencia de ello, se crean grupos muy cohesionados con un ambiente de trabajo agradable y con una mejora relevante del rendimiento.

Refuerzo de los valores. Las organizaciones que promueven estos pilares en su filosofía, no solo son capaces de aumentar su productividad, sino que además aumenta el sentido de pertenencia de sus colaboradores gracias al trabajo en equipo, la adaptabilidad, la cercanía, etc.

Sintonía con el mundo real. La realidad es que vivimos una etapa global marcada por
la reivindicación de muchos derechos sobre la igualdad en colectivos en los que, hasta hace poco, existía discriminación. Si una empresa adopta esta actitud, ofrece una zona de confort abierta a la heterogeneidad mundial.

En conclusión, la diversidad es un aspecto esencial en las compañías que apuestan por la igualdad, en todos los sentidos, entre las personas que sustentan las bases de su organización. Y es que, es un privilegio formar parte de un entorno laboral en el que prima el respeto y la imparcialidad, por encima de las diferencias, de esta forma nacen los equipos resistentes y unidos.

¿Te ha parecido interesante? ¡Compártelo!
« Nuevos
Anteriores »

Últimos post

  • EL ARTE DE APRENDER OBSERVANDO
    Descubrir, conocer, aprender y desarrollar […]
  • SOCIAL RECRUITING: DESCUBRIENDO EL TALENTO
    El mundo laboral tan cambiante como el de ahora nos […]
  • MicrolearningEL PODER DEL MICROLEARNING
    En un entorno laboral tan dinámico como en el que nos encontramos, surgen nuevas modalidades formativas como el microlearning… […]

VALUE OUR PEOPLE

  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Linkedin
Generali SpA
  • Aviso legal y Política de privacidad
  • Política de cookies
© Generali Seguros - Todos los derechos reservados Parte de Grupo Generali